8.11.1980

Retrato de un colonizado. Donde se habla de la decadencia y muerte del saber campesino (1980)


"(...) Los espacios rurales, colonizados pues por los espacios urbano-capitalistas, han terminado estructurados en función de las necesidades de los centros, de las metrópolis. Y como en toda relación imperialista, la explotación se centra en tres frentes: el simple expolio de los recursos, la extracción del excedente de trabajo de unos agricultores y la proletarización de otros, a los que previamente o bien trasladan al espacio urbano industrial, o bien transforman en proletariado industrial dentro del mismo espacio agrario, con fábricas instaladas allí donde hay suficientes recursos y suficiente fuerza de trabajo excedentaria.

Al fin, las previsiones y deseos de los redentores y Mesías del campesinado, de Jovellanos a Kaustky, de Costa a José Antonio, se han cumplido. No tuvieron otra obsesión que conseguir que los campesinos vivieran como los obreros de las ciudades, y a fe que lo han conseguido, y en algunos lugares se han pasado. Sobre todos ellos planeaba la nebulosa idea de que el fin más alto a que podía aspirar el campo era a parecerse a una inmensa fábrica, como las que funcionan en las ciudades.

Y así el campo, o mejor los espacios rurales, no se han modernizado, sino que han sido modernizados por fuerzas extrañas. Han sido colonizados por una determinada forma de modernidad, la urbano-capitalista.

Y un reflejo de las nuevas formas que la producción ha adquirido ha de ser la cultura, en su más amplio sentido. El agricultor se ha especializado en la producción de alimentos y ya no sabe hacer nada más. Incluso para producirlos depende del exterior. Fuera debe de comprar todos los utensilios, desde la tajadera de hierro hasta el tractor, y la energía para hacerlos funcionar, porque ni la energía metabólica ni los propios alimentos naturales sirven ya. Ni siquiera sabe repararlos cuando se le estropean. Para eso están los talleres.

Y frente a esa casa de adobe (...)"




Referencia y acceso al texto

Baigorri, A. (1980), "Retrato de un colonizado (donde se habla de la decadencia y
muerte del saber campesino)", Bicicleta, Num, 28-29, pp. 52-55



8.10.1980

Ribaforada, un territorio privilegiado para el relanzamiento industrial (1980)



Una serie de confluencias (un alcalde con poca formación pero mucha voluntad política; un secretario de Ayuntamiento muy cualificado y comprometido, Carlos Díez; un equipo de planeamiento vanguardista en muchos aspectos dirigido por una cabeza privilegiada, Mario Gaviria) hicieron que un pequeño pueblo de 3.000 habitantes de la Ribera navarra del Ebro fuese tal vez el primer pueblo rural en entender que el planeamiento urbanístico debía ser mucho más que unas alineaciones y ordenanzas de construcción. Debía aprovecharse la concentración de capacidades técnicas para hacer que aquel esfuerzo generase todo un Plan de Desarrollo Local. De forma que al par que las Normas Subsidiarias de Planeamiento, o como extensión de las mismas, se generaron otros documentos técnicos y de investigación aplicada.

Hoy el planemiento urbanístico ya no se denomina así en España, sino justamente Planes de Desarrollo. Además de las aportaciones teóricas que hicimos en aquella época, marcamos con la praxis un camino que otros siguieron después, y otros aún más tarde sistematizaron en leyes y manuales.
Tras mi participación en el equipo de planeamiento, el Ayuntamiento me encargó dos informes. 

El primero relacionado con la identidad, pues el municipio no tenía unas raíces identitarias claras, iglesias notables u otros monumentos como otros pueblos cercanos. Como históricamente no era atractivo, nadie lo había estudiado nunca, así que me encargaron construir una Historia del municipio, hasta donde pudiera llegar con el dinero del encargo, que sólo me permitía sobrevivir unos meses hurgando en los archivos municipales y sobre todo en los archivos de la Institución Príncipe de Viana de la Diputación Foral de Navarra, que luego además publicaría el folleto en su colección popular. La investigación me ayudó a conceptualizar mejor algunas ideas sobre el papel del regadío en los procesos de modernización y urbanización.

El segundo fue la elaboración de un documento para "vender" el municipio a los inversores. Con la llegada de la General Motors el corredor del Ebro se apostaba como un espacio de futuro (en un marco general de crisis económica) pero en Ribaforada quisieron adelantarse "vendiendo" ese futuro. Había que trabajar también con medios muy limitados, tanto que los mapas y esquemas me los tuve que dibujar yo mismo. Y por supuesto, no había para libritos en papel couché: fotocopias con el lomo encolado y a correr.

Con la entrada en Europa y la llegada de fondos Leader, Proder, etc., este tipo de documentos se han hecho habituales en nuestros pueblos y pequeñas ciudades, imitando a las siempre diré que mal denominadas "ciudades globales". Pero en 1980 pocos pueblos rurales, si es que había alguno, ponían en práctica eso que luego se llamó Planificación Estratégica Urbana. Faltaba mucho para "Barcelona 92", y en San Francisco desarrollaron su proceso de PEU entre 1982 y 1984. Y, lo digo muy en serio, ni Jordi Borja ni Manuel Castells pasaron por Ribaforada, no sé a qué se dedicarían entonces...Por su parte Sassen andaba si acaso (o aún ni eso) estudiando los talleres textiles de Nueva York, quizás ni había descubierto aún la obra de John Friedmann cuya terminología tomó prestada. De ahí que en 2008 el arquitecto José Miguel Fernández hablaba, en un trabajo recopilatorio de esos mega citados, de 25 años de planificación estratégica de ciudades, pero para esas fechas ya eran 28 de planificación estratégica de pueblos. 



"Se hace así pues necesario, a todas luces revisar los esquemas de funcionamiento de la industria, comenzando forzosamente por el de localización. Hace ya años que las grandes compañías multinacionales lo han visto de este modo, iniciando un proceso, todavía en curso, de diversificación espacial de sus inversiones y sobre todo de "huída" de los grandes centros hiperindustrializados (ejemplos como el de la Ford o la General Motors, con ser los más conocidos para el caso español, no son sino la punta de un iceberg mucho mayor.
En esta nueva línea de desarrollo,parece que son los espacios intermedios, y más aún los equidistantes entre varias metrópolis industriales, los preferidos para lasnuevas localizaciones.Y todo ésto de forma más acentuada cuando estos nuevos "espacios resultantes" (como son denominados en ocasiones por ser consecuencia en gran parte del trasiego de líneas de transporte de materiales,energía e información) están dotados de los recursos e infraestructuras necesarios, y además son accesibles. Accesibilidad que ha de medirse desde diversos puntos de vista: geográfica (transporte-comunicaciones), institucional y financieramente hablando. 

UN NUEVO TERRITORIO
Entre estos espacios intermedios es sin duda la zona occidental del Valle del Ebro uno de los más privilegiados de Europa en estos momentos. Eje de las comunicaciones entre Barcelona y Bilbao y, siempre a través de Zaragoza, con Madrid desde Barcelona y con Valencia desde Bilbao, forzosamente habían de ir surgiendo sobre este espacio toda una serie de infraestructuras de calidad precisas para esa comunicación económica entre esas cinco ciudades-punta de la economía y la industria españolas. La Ribera, el amplio corredor Zaragoza-Alagón-Gallur-Mallén-Cortes-Ribaforada-Tudela-Alfaro-Calahorra-Logroño (y que en opinión de algunos se extiende ya hasta Burgos), se resume y concentra hoy por hoy en el eje Zaragoza--Tudela. Es lo que hemos llamado un "espacio resultante", fruto de la comunicación entre los grandes centros de decisión. económica.Es un espacio no planeado, casi residual, que se ha convertido veinte años después del salto desarrollista en uno de los espacios más lujosos de Europa.Hace ya tiempo que las multinacionales y otras grandes empresas (Rohmm & Hass, SKF, Sanyo, Piher, Roca...) han ido descubriendo el valor del corredor del Ebro. Más recientemente, la hasta hace un año primera empresa del mundo, General Motors, ha elegido también dicho espacio para instalar una planta de montaje de automóviles con 10.000 trabajadores. A la G.M. le ha seguido su filial, la Fisher & Body , una en Zaragoza y la otra en Logroño. Veamos cómo ha surgido este territorio de calidad."


REFERENCIA:
Baigorri, A. (1980), Ribaforada: un territorio privilegiado para el relanzamiento industrial, Ayuntamiento de Ribaforada
Enlace al documento



8.09.1980

Análisis sociológico de los futuros arquitectos (1980)


Son varios capítulos de un libro, publicado en 1980, sobre la enseñanza de la arquitectura, basado en el estudio que realizamos en el curso 1978-79 por encargo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y dirigido por Mario Gaviria. 

Incluye la explotación de la que probablemente fuese una de las primeras encuestas a estudiantes universitarios sobre características socioeconómicas y sobre el (entonces aún no denominado así) capital cultural de sus familias.

También incluye un análisis cualitativo, basado en entrevistas en profundidad, a partir del cual se definen una serie de tipologías de alumnado. Aquellos estudiantes son algunos de los que hoy cortan el bacalao en la arquitectura y el urbanismo español, en la praxis y en la Academia: 

  • los hijos de María, 
  • el tecnocrático metafísico, 
  • el pretencioso apolítico inconfomista, 
  • el trepa, 
  • la familia pasota 1: el pasota tonto incompetente, 
  • la familia pasota 2: el hipercrítico "pasao", 
  • el gran profesional nato, 
  • la esperanza de la familia, 
  • el progre viejo anclado en la clandestinidad, 
  • el obrero vengador, 
  • el obrero de cuello blanco que cree en la movilidad social, 
  • la honesta empollona, 
  • el "estudioso apolítico" 
  • el ecologista.

REFERENCIA:
Baigorri, A. (1980), "Perfil sociológico del alumnado", en Gaviria, M., Baigorri, A., Cruz, P., Informe sobre la enseñanza de la Arquitectura en las escuelas de Maddrid y Valladolid, COAM, Madrid, pp. 80-112