12.22.1993

Intervención Jornadas de Planificación Hidrológica (1993)

Texto de mi ponencia invitada en las Jornadas de debate sobre el borrador de Plan Hidrológico Nacional, organizadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en Madrid.


"     Aunque no esté formulada una Sociología del Agua, o una Antropolo­gía del Agua, pese a las modestas aproximaciones que algunos hemos hecho, sin embargo una Política Hidraúlica (término que prefiero, por más exacto, al de planifica­ción) no puede basarse, si quiere ser eficiente, justa y perdurable, exclusivamen­te en criterios técnicos, económicos o aún jurídicos, sino también, en criterios sociales. No en vano el agua ha sido, como he insistido en repetidas ocasiones, la causa de los primeros conflictos sociales conocidos en España, que datan de la época de la colonización romana1. Y sigue siendo la causa de algu­nos de los más agudos conflictos sociales de las últimas décadas, sea por la ubicación de embalses, sea por el reparto de agua entre pueblos, sea por los trasvases intercuen­cas (...)
Tal vez lo que voy a decir parezca injusto para con un documento que, en otros aspectos, hace notables aportaciones, pero da la impresión de que los regadíos se hayan utilizado única y exclusiva­men­te como instrumento metodoló­gico para justificar los trasvases1. Los tecnocráti­cos y antiagra­rios Planes de Desarrollo, aún tra­tando una temática mucho más am­plia, eran mucho más generosos ­con el regadío que este documento, monográfi­ca­mente dedicado a un elemento del que, por casualidad, el regadío es el principal con­sumidor. Parece cual si los ingenieros del MOPT ahora lo fuesen sólo de Caminos y Puertos, y no de Canales, habida cuenta del poco aprecio que les tienen. 
(...)la contradicción evidente en que se cae en la memoria del Plan. Pues de un lado se reconoce que "el regadío permite una mayor diversifi­cación de cultivos, más capacidad de adaptación a los cambios en la de­manda, y aumento en la garantía en la producción", es decir elementos claramente positivos desde una perspecti­va ecosistémica; pero de otra parte, como ya empieza a ser aburridamente habitual, se utilizan argumen­tos bioecológi­cos como arma arrojadiza contra el regadío. Parece que el regadío, y no las industrias químicas, no las centrales nucleares, no los vertidos urbanos, fuese el principal culpable del lamentable estado en que se encuen­tran los ríos españoles. Se llega a decir, por ejemplo, que los acuíferos más degradados desde el punto de vista de la contaminación "se corresponden, como es lógico (cito textualmente), con sectores rurales de intensa explotación agrícola". Sin duda las petroquímicas, las explotaciones mineras, las grandes áreas metropoli­tanas, las parcelaciones de segunda residencia o las urbanizacio­nes del litoral no guardan relación con los acuíferos más contamina­dos, a juicio de los redactores de la memoria del Plan.(...)En primer lugar, las tendencias en la agricultura de los países ricos parecen ir ahora mismo hacia la con­centración. Concentración en la gestión, pues los agri­cul­tores necesitan cada vez más tierra y mayores pro­ducciones brutas para sobrevi­vir, dado el valor decre­ciente de la unidad de producto; y concentración en el territorio, promocionándose tanto en la UE como en los EEUU el aban­do­no de tierras marginales, pues simultáneamente y de forma contradictoria con lo anterior se exigen reducciones globales de la producción para evitar excedentes. El regadío es sin duda la mejor respuesta a este desafío, a esta reconver­sión, pues concen­tra in intenso, y no in extenso. Sólo sólo este tipo de concentra­ción puede permitir la extensifi­cación de la agri­cultura que hoy se desea: per­mite obtener más, y además sin aumentar pro­porcio­nalmente los inputs ener­gé­ticos (salvo que el regadío se base en sistemas antiecológicos(...)en términos científicos no es sostenible el calificar de ecosistema natural a la dehesa, que es una tecnología productiva determinada por el latifundio y la baja densidad demográfi­ca, y basada como todas las tecnologías agrarias en la selección artificial de especies, mientras se tacha de ecosistema artificial al regadío. Las huertas milenarias de los pequeños valles afluentes del Ebro, de muchos valles de Cataluña y el Levante, del Norte de Extremadura, de tantas otras zonas españolas, son ecológicamente mucho más ricas que algunos espacios supuestamente naturales mitificados por los que yo llamaría eco-4x4, en honor a los vehículos con los que les gusta patear el campo.(...)
En suma, se trata de encontrar un equilibrio entre los ecosistemas agrícolas tradicionales, más autorregulados, con menores necesidadades de energía externa, pero menos productivos, y los ecosistemas agrarios modernos, altamente productivos pero poco estables, poco autosostenibles, energéticamen­te poco eficientes y altamente contaminantes. ­Por ello he abogado repetida­men­te porque la transfor­mación en regadío debe plantearse no sólo en términos producti­vos, sino asimismo ecológicos. Y no pienso tanto en los estudios de impacto ambiental, que van orientados a aspectos de conservación muy particulares, como en una concep­ción mucho más rica del diseño. Yo no hablaría más de transfor­mación en regadío, sino de diseño de huertas. "


REFERENCIA:
Baigorri, A. (1993), Intervención en Jornadas de Planificación Hidrológica, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid
Enlace al texto completo


11.16.1993

Próxima parada, Extremadura (1993)



Entre que lo escaneo en condiciones y no, pego del fichero en WordPerfect que encuentro, no parece la última versión que envié al periódico, pues el título es distinto y es más largo, y tiene unos párrafos dirigidos explícitamente a las gentes del PSOE, que finalmente no aparecen en el publicado. No creo que "censurados", porque nunca me recortaron un artículo de opinión, otra cosa es que yo lo acortase por alguna otra razón que no recuerdo. Teniendo en cuenta que apenas llevaba 8 años viviendo en Extremadura, aunque tres lustros viniendo por aquí, quizás fuese un ppoco pretencioso el planteamiento. Pero lo leo décadas más tarde (cuando ya se me puede considerar siquiera extre-maño, para complicar aún más en mis descendientes mis "ocho apellidos vascos", en realidad navarrros de la Baja Navarra francesa) y lo encuentro muy acertado, mal está que yo lo diga.


"LA DIVISION SOCIALISTA Y LA UNIDAD REGIONAL

Artemio Baigorri


En los últimos meses, hemos asistido a un cierto renacimiento del secular enfrentamiento interprovincial (o más exactamente, provinciano) entre Cáceres y Badajoz -o viceversa-. No son pocos los acontecimientos que avalan esta hipótesis: desde el grave conflicto placentino, que en cierto modo recuerda peligrosamene el estilo de las Ligas italianas, al más reciente surgido por el torpe olvido del MOPTMA hacia el tramo Cáceres-Plasencia de la autovia de la Plata, los hitos son numerosos, y a cual más lacerante. Si demasiado a menudo la reivindicación procede del Norte de la región, no siempre es así, y basta recordar cómo en estos meses han abundado las propuestas, desde Badajoz, de dividir la UEX en dos universidades, o cómo se ha insistido ladinamente, desde ciertos ámbitos, en que la mayor parte de los proyectos de la Corporación Empresarial se localizan en el Norte de la región. Sería ridículo, en este sentido, buscar culpables, aunque es inobjetable que hay ciertos especialistas del agravio comparativo, a veces incluso con nombre, apellidos y cargo político.

El propio conflicto surgido en el Partido Socialista en estos últimos días es, a mi modo de ver, no otra cosa que una refriega más en la larga guerra interprovincial. Es obvio que, si el asunto ha preocupado tan seriamente a las fuerzas vivas de la región, y en general a todos quienes de una u otra forma nos preocupamos por el desarrollo de Extremadura, no es tanto por su apariencia de enfrentamiento felipistas-guerristas, sino porque pone en entredicho una unidad regional duramente conseguida a lo largo de la pasada década. Porque ese es el problema de fondo. El resto de los partidos han funcionado tradicionalmente en las dos provincias como partidos plenamente separados, a veces incluso con estrategias contrapuestas (algunos incluso son de hecho uniprovinciales, como ocurre con los grupos regionalistas), mientras que el PSOE, y algo habrá influído en ello la gestión de Rodríguez Ibarra, ha sabido mantener una estrategia unitaria por encima de las evidentes diferencias ideológicas y personalistas de sus distintas familias. Con ello no sólo se ha conseguido un partido auténticamente regional, sino que a través del control de la Administración se ha conseguido la instauración de un sentimiento de región en la inmensa mayoría de los extremeños. Y lo que muchos nos tememos ahora es que, si el PSOE se rompe, o se rompe siquiera su unidad de acción, Extremadura como concepto también se romperá. Es decir, la contradicción que subyace a las noticias que han llenado las primeras páginas de los periódicos regionales en los últimos días no es de tipo superestructural (un conflicto entre personas, ni siquiera entre concepciones ideológicas), sino de carácter estructural y territorial.

Por ello sería un error que, desde dentro del propio partido, los socialistas se quedasen en su análisis al mero nivel de la lucha interna de tendencias, pues de hecho las tendencias neoliberal y socialdemócrata están tan presentes en Cáceres como en Badajoz, como lo están con mayor o menor fuerza, en ambas provincias, otras tendencias menores. Y no sería menor la torpeza de los partidos de la oposición si se alegrasen de este tropiezo del PSOE, olvidando la advertencia del viejo aforismo sobre las barbas propias y las del vecino.

El problema que subyace a la rebelión cacereña es el eterno problema: la biprovincialidad de esta región. La bipolaridad es la causa de todos los grandes conflictos sociales, como la ha sido durante décadas de los conflictos internacionales, porque la bipolaridad nunca es equipolaridad. La existencia de una provincia en la que se asienta más del 60 % de la población regional, conduce irremisiblemente a la concentración de inversiones, y a que en la otra provincia se abone un sentimiento de marginación, o cuando menos de discriminación. No es un problema de diferencias étnicas (que las hay, y muy profundas, como en todas las regiones españolas), sino un mero problema de matemáticas. Que los oliventinos no tienen nada que ver con los veratos es una obviedad, pero del mismo modo que las gentes de las Vegas Bajas en poco se parecen ya a las de La Siberia o las de Sierra Morena. Dentro de cada una de las dos provincias podemos hallar profundas diferencias antropológicas. El primer problema es que siempre habrá que hacer 1,6 puentes en Badajoz por cada puente en Cáceres, si se desea ser justos; y si con ese puente no se satisfacen las necesidades de Cáceres el sentimiento de insatisfacción se situará por encima de la razón. El segundo problema es que no hay otros ámbitos con los que contrastar las desigualdades, porque sólo hay dos comensales alrededor de la mesa.

Cuando hay bipolaridad la justicia no es posible. Los sociólogos y psicólogos sociales lo han estudiado en profundidad en relación a los microgrupos humanos, y las provincias no son sino abstracciones orgánicamente equiparables a personas. Por muy artificiales y recientes que, en términos históricos, sean. El presidente Ibarra ha venido haciendo un indudable encaje de bolillos entre las provincias para conformar el gobierno regional, tanto a nivel de consejeros como de directores generales, y es de suponer que en su partido habrá venido haciendo algo parecido. Pero el problema es irresoluble, porque se parte de una realidad desigual. Por eso el actual conflicto interno del PSOE reaparecerá cualquiera que sea la forma en que, por ahora, se solucione. Ayer fue desde la izquierda del partido, hoy desde la derecha, y mañana será desde cualquier otra opción que permita racionalizar en términos ideológicos un enfrentamiento que tiene raíces mucho más profundas, estructurales según he señalado. 

De ahí que, si es cierto que no hay mal que por bien no venga, estos acontecimientos debieran servir para plantear las cosas, definitivamente, en términos realistas, y no desde la mistificación racionalizada. Y desde esos planteamientos realistas, la única opción que se les puede aparecer como viable a largo plazo a los socialistas extremeños, si quieren seguir unidos, es la única viable asimismo para la región: la ruptura de la biprovincialidad.

Naturalmente, las soluciones son siempre más complejas, y conflictivas, que los apaños. Exigen de principio un debate previo, mientras que en el enfrentamiento visceral y bipolar no es necesario, basta con la discusión. Pero las soluciones son, cuando menos, duraderas, mientras que los apaños son sólo circunstanciales.

Personalmente he tenido ocasión de manifestarme contrario a la mayoría de las propuestas de comarcalización que se han hecho hasta el momento, algunas de las cuales llegan a ser auténticos delirios liliputienses. Es una cuestión conceptual, de base, que no voy a alargarme en explicar aquí. Pero la necesidad de romper los conceptos de Badajoz-provincia y Cáceres-provincia es ineludible, y por eso me he mostrado partidario de partir de un instrumento administrativo-territorial ya probado, conocido y suficientemente eficaz como es la provincia (por más que sea una figura actualmente en revisión, especialmente en lo que hace al papel de las Diputaciones, ello no le quita funcionalidad), y aplicarlo como medicina para romper la bipolaridad. En este sentido, no me cabe ninguna duda de que una nueva organización territorial, basada en la existencia de cuatro provincias, diluiría la división actual y potenciaría el sentimiento de región. Y para ello no hace falta extraños y rimbombantes experimentos de laboratorio: bastaría dividir la provincia de Cáceres en dos para, además, solucionar de paso el secular irredentismo placentino; mientras que hacer lo propio con la de Badajoz aportaría racionalidad territorial a esta demasiado extensa provincia, además de permitir posiblemente la definitiva unificación del continuum urbano Villa Benito, que se constituiría en capital de esa cuarta provincia, y tercera ciudad de la región. El caso de Mérida requiere sin duda una reflexión más detenida, pues hay tantos pros como contras en su posible consideración como distrito federal.


La política de Rodríguez Ibarra ha logrado hasta el momento tres o cuatro grandes activos, por señalar algunos en los que la inmensa mayoría de los extremeños estaremos de acuerdo: ha frenado la decadencia acelerada de esta región, que hace poco más de diez años iba camino de la nada, por más que la crisis enturbie hoy este logro; ha enraizado el sentimiento regional en pueblos muy distintos -y distantes- entre sí; ha conseguido que los extremeños, además de sentirse como tales, se sientan orgullosos de serlo, sin que con ello se haya generado ningún tipo de chovinismo insolidario (al contrario de lo que ha ocurrido en otras regiones del Estado); ha conseguido que Extremadura, o al menos su presidente, sea una interlocutora más en el concierto de los pueblos de España, a nivel de igualdad por lo menos a la hora de hablar. Otros logros pueden ser discutibles para algunos, y habrá quien crea que son más los errores que los aciertos, pero los señalados son incontestables en su obviedad.

Ahora bien, la obra quedará a medias si Extremadura no se dota de una estructura político-territorial que facilite con mayor eficacia la acción sinérgica de todas las fuerzas de la región en beneficio, equilibradamente redistribuído, de todos. Si el equilibrio intraregional queda para siempre al arbitrio del presidente, o del secretario regional de turno del partido que en cada momento ostente el poder, esta tierra será para siempre una jaula de grillos, de dos únicos grillos eternamente enemistados. Si hoy están permanentemente en pie de guerra, con razón en ocasiones, sin razón en otras, los del Norte, mañana pueden estarlo los del Sur. La solución es sin duda compleja, y conlleva cambios legislativos, tanto a nivel regional como nacional, importantes. La solución no puede ser inmediata. La solución puede ser dura para las dos principales ciudades de la región. Pero, sobre todo, la solución es única. No hay vías alternativas.

Estoy seguro de que Rodríguez Ibarra conseguirá, con su intuición y su habilidad táctica, coser siquiera provisionalmente las heridas de su partido, de cara al congreso nacional del PSOE. Sobre todo sus militantes, pero también todos quienes simpatizamos con su proyecto progresista, e incluso quienes no simpatizando con él desean una estabilidad política en la región, nos sentiremos aliviados. Pero todo se quedará en un respiro momentáneo si no se apresta a enfrentarse al auténtico desafio. El gran desafío, ya lo he dicho, es el de solucionar definitivamente el problema territorial que, recurrentemente, como esos virus traidores, infecta a la sociedad extremeña: el biprovincialismo. O dicho más crudamente, en términos que no me he atrevido a utilizar para titular estas reflexiones, el cainismo provinciano. Si Rodríguez Ibarra se va, sin antes intentar al menos resolver definitivamente esta contradicción estructural, le quedará siempre la duda de si no habría algo de cierto en esas acusaciones de cesarismo que, injustamente sin duda, desde ciertos sectores se le han hecho. Cuando Ibarra se vaya no puede dejar a su sucesor sentado a la mesa con Caín y Abel, aunque estos intercambien de tanto en tanto sus papeles, sino sentado frente a un único interlocutor: Extremadura."



Referencia: Baigorri, A. (1993) "Próxima parada, Extremadura. Del biprovincialismo como conflicto estructural", El Periódico de Extremadura, 1/12/1993



11.04.1993

El metabolismo urbano (1993)


"El concepto de metabolismo tiene varias acepciones en Biología. De un lado se toma como el conjunto de reacciones químicas a que son sometidas las sustancias ingeridas o absorbidas por los seres vivos hasta que suministran energía (catabolismo) o hasta que pasan a formar parte de la propia arquitectura estructural (anabolismo). Por su parte, el metabolismo basal mide la cantidad de calorías liberadas, por unidad de superficie corporal, por un individuo en reposo, en ayunas y a una temperatura ambiente normal. Y se habla de metabolismo intermediario al referirse al conjunto de modifica­ciones que sufre una sustancia desde su entrada en el interior de un organismo hasta su transformación final. Obviamente, si nos detenemos a analizar los procesos que el metabolismo describe, la analogía organicista a la que ya hemos hecho referencia en otras sesiones es de nuevo de plena aplicación a los sistemas urbanos, tomados como organismos vivos.
Para algunos, el concepto de metabolismo de la ciudad se referirá, respondien­do simultánea­mente a la última y la primera de las acepciones biologistas que hemos señalado, a los procesos seguidos por las sustancias utilizadas por la ciudad para su supervivencia, desde que se captan hasta que se desechan sus restos. "Las exigencias metabólicas de la ciudad pueden ser definidas como la suma de todas las materias y productos que aquélla necesita para el sostén de sus moradores, tanto en sus hogares como en sus trabajos y sus esparcimien­tos. Entre esas exigencias hay que incluir también -para un determinado periodo de tiempo- los materiales destinados a la construcción -o a la reconstrucción- de la propia ciudad. El ciclo metabólico no se considera cerrado hasta que los desechos y detritus que la vida cotidianamente va acumulando han sido recogidos y elimina­dos". En suma, desde esta interpretación, la más extendida, el metabolismo de las ciudades vendría a equivaler más bien al proceso digestivo urbano. Es decir, nos ocuparíamos, al tratar del metabolismo, del tipo de problemas que, en la mente popular, constituyen la problemática ecológica urbana: contaminación, impactos sobre el entorno, etc.
Desde una perspectiva ecosistémica más avanzada, todo este proceso puede observarse en términos termodinámicos, como un proceso interminable de captación y degradación de la energía. Es una perspectiva útil en términos ecológicos, pero que tomada tal cual limitaría fuertemente, dado su escaso grado de desarrollo actual, las posibilida­des de acercamien­to a esta problemáti­ca. Hasta el momento sólo se ha aplicado precisamente en cuestiones relacionadas con la energía, aunque es de prever que el futuro desarrollo de esta perspectiva, de esta estrategia de investigación, nos permitirá integrar en el proceso del metabolis­mo ciertos aspectos sociales fundamentales.
Por ahora nos quedaremos al nivel sencillo de la analogía organicista,(...)"
Los gráficos son muy cutres, lo que permitía el Presentations de Word Perfect hace un cuarto de siglo. Lógicamente, el texto es también anterior al concepto de huella ecológica, que ha dado forma económica a las cuestiones que aquí se trataban. Wackernagel y Rees publicaron su primer trabajo sobre el tema en 1996, y no se difundiría hasta unos años más tarde. 

REFERENCIA:
Baigorri, A. (1993): "El metabolismo urbano", Curso de Urbanismo, ASYPE, Badajoz 

Enlace al texto completo


9.03.1993

Notas sobre el pare Colom (1993)

Angel Colom es un listo. Sobre cómo las gasta, y qué bien encaminado andaba yo en mis reflexiones de 1993 sobre el individuo, hay aquí una buena referencia. Sólo es uno más, uno de tantos, de los que tirando de fondos públicos, viviendo del cuento identitario, encima se permiten de vez en cuando acusar a quienes sí que viven (mal) de su trabajo, de sangrar a los pobres catalanes. 
Una de esas vomitonas intelectuales que de tanto en tanto sueltan, desde hace medio siglo, los que ahora sabemos listos del 3% ("el Sur vive del trabajo de Cataluña") me estimularon a escribir un artículo. Tomé unas notas para hacerlo, pero como tantas veces (ese dictum de mi abuela que me trae de cabeza, el que mucho abarca poco aprieta) luego no encontré tiempo para completarlo, liado con los estudios de Sociología, el trabajo, los niños, las batallas urbanas y demás.... Creo que, cambiando el nombre del prota, podría terminarlo y publicarlo ahora mismo, y seguiría plenamente vigente. 


"    El problema del pare Colom, me da la impresión, es que siempre ha vivido a la sopa boba. Tal vez me equivoque, pero intuyo que pasó de vivir de los padres a vivir de los curas, y acto seguido a vivir de la política. ¿Se le conoce algún oficio, o beneficio?. Si mi hipótesis es cierta, ello explicaría su desconocimiento de conceptos como "trabajar", "producir" o "vivir de", y esas tonterías que dice sobre que "el Sur vive del trabajo de Cataluña", o algo así. 
Naturalmente, el hecho de que, a pesar de que al menos tres millones de españoles se viesen obligados a emigrar a Cataluña entre 1950 y 1980, haya muchos más millones que nunca han vivido en aquélla región, unido al fuerte peso del lobby catalán en los medios de comunicación españoles, hace que mucha gente quede confundida. Si a ello unimos la máxima goebellsiana de que una mentira mil veces repetida termina por convertirse en verdad, tendremos los elementos necesarios para comprender la omnipresencia de esa idea falsa de que Cataluña nos da de comer a los pueblos menos afortunados de España. 
Yo he tenido la suerte de vivir varios años en Cataluña. Por esas cosas de las desigualdades, en mi región de origen no estaban implantados los estudios de Periodismo que quería cursar (el Sur incluía a buena parte del Norte de España hasta hace cuatro días), y casualmente en Barcelona los había implantado el Ministerio de Educación y Ciencia franquista. Como además no había medios, un pariente emigrado me buscó trabajo en su oficina, en una importante gasolinera. Vivía en la propia gasolinera, en unas minúsculas habitaciones con vistas a patio de luces deprimente que alquilaban a los camioneros, sobre un bar en el que por la noche pasaba de todo. 
Aquélla empresa era un auténtico paradigma de la estructura social moderna de Cataluña. El dueño, que hacía las veces de gerente, había obtenido la concesión en los años postbélicos del estraperlo; creo que había sido falangista. Llegaba el primero, efectivamente, pero pasaba toda la mañana sin otro quehacer que observar cómo trabajábamos los demás. Era una mezcla de patrón, padre y dios. Tenía un socio que casi nunca aparecía por allí, un yuppie en términos actuales, que llevaba un deportivo, y entre fiestas, inauguraciones de exposiciones y desfiles de modas atendía las necesidades financieras de la empresa pues tenía muy buenas relaciones con la alta burguesía. Por debajo del jefe, al frente de la contabilidad, había un joven aplicado que iba en vespa, perito mercantil y que por las noches estudiaba Económicas. Era catalán del interior, muy serio, pero conmigo siempre hablaba en castellano. Una vez me lo encontré en una manifestación por lo de Puig Antich, y con aquéllo y algunas frases suyas mi mente adolescente dedujo que debía pertenecer por lo menos al PSUC. Por debajo de aquél estaba mi primo, el charnego, plenamente integrado, feliz en Barcelona pero siempre añorante de sus tierras del Ebro. Llevaba el peso del trabajo en aquella oficina, y el dueño lo mimaba con pequeños privilegios, como el de colocar a su sobrino. Venía luego en el escalafón el hijo del dueño. La teoría era que debía recorrer todos los puestos antes de que llegase el momento de hacerse cargo de la empresa, y cuando lo contaban así en los primeros días uno se acordaba del tópico de los catalanes trabajadores. 
La realidad era que el niño estudiaba Económicas, y al cabo del día no eran más de tres o cuatro horas las que pasaba en la oficina. La realidad era que además figuraba en nómina a jornada completa, y era una ayudita para rebajar los beneficios contables, y en consecuencia los impuestos. "Tengo examen, papá..." le decía al jefe, y estaba tres o cuatro días sin venir. No recuerdo ya su nombre, pero sí que me repetía que si yo estudiaba y trabajaba en Cataluña tendría que aprender el catalán, "...eh?". 
Y por debajo estaba yo, el otro charnego, cariñosamente tratado por el jefe porque costearse los estudios trabajando de ocho a tres tenía su mérito, a su entender. "Así se consiguen las cosas, decía..." (Així s'arriba, amb treball, amb treball...). Pero como yo no podía faltar al trabajo por más exámenes que tuviese (y hay que decir que además no me perdía una película, un recital, una mani...), me dejé un par de asignaturas aquel primer año; lo que me hizo comprender que así sólo conseguían las cosas algunos, por ejemplo el hijo del jefe, pero no quienes debíamos trabajar para sacar adelante tanto nuestra vida como sus beneficios, para que el niño pudiese permitirse no trabajar "cuando exámenes".  
Corría el año 73. Franco se moría, pero no acababa. Las paredes aún chorreaban sangre de vez en cuando. Acudir al Fossar de Moreres era muy peligroso. Todo era muy peligroso, aunque no tanto como algunos pretenden. 
Colom no se inspira en las Ligas italianas, como se dice por ahí. Colom se inspira en los frailucos carlistones del XIX, y ese es su problema. Nuestro problema. Como en aquéllos, lo esencial de algunos nacionalistas de hoy es que niegan la legitimidad del régimen, y a partir de ahí no es posible el diálogo, sino la bravata, el desafío, el pulso, y cuando se sienten fuertes la violencia. Nunca el pacto. A algunos nos avergüenza que incluyan el nomitativo esquerra en el nombre de algunos partidos, pero tampoco debe extrañarnos. Ya el faccioso Cabrera, que a mediados del XIX sembraba el terror carlista en la Cataluña septentrional, anduvo aliado con el seudorevolucionario Atmeller. 
¡...Y aún hay a quien le resulta extraño que, en el centro de Europa, haya guerras tribales a un paso del siglo XXI!.   "

Sobre quién es este individuo, ahora bastante olvidado (aunque sigue viviendo de lo mismo) del que en 1993, cuando no existía Internet, no tenía tanta información:




REFERENCIA:
Baigorri, A. (1993), "Notas sobre el pere Colom", inédito, 2-9-1993, recuperado de http://textosdeartemiobaigorri.blogspot.com.es/1993/09/notas-sobre-el-pare-colom-1993.html


7.28.1993

¿Una generación engañada? (1993)

 




"Con treintaytantos y de pueblo, pertenezco a una generación que, en lo que a traumas y represiones se refiere, no tiene nada que envidiar a la generación que hoy controla el stablishment. Tomamos leche en polvo americana, fuimos monaguillos, y en una u otra ocasión todos levantamos el brazo. Estudiamos acogotados por curas, monjas, y profesores de FEN. Sin propina, crecimos a la vez que la riqueza del país, y descubrimos luego que esa riqueza surgía de la explotación -y autoexplotación- de nuestros padres, los niños de la Cruzada, la auténtica generación perdida del siglo XX español.

Llegamos a la Universidad y estaba en guerra. Los actuales cuarentones y cincuentones, entonces penenes a la búsqueda del puesto fijo, nos animaban a luchar, primero por su sueldo y -last but not least-contra el Régimen. Nos metimos a saco en la refriega, y a cambio nos trajeron algunas chucherías de sus viajes al extranjero: apenas la resaca del '68, pero nosotros va y nos la creímos. Ahí es nada con Pink Floyd, Sisa, la Dharma, los porros, las manís, el ecologismo (no la neo-tecnocracia pajarera) y el pensamiento libertario...

Hasta que la fiesta se dio por liquidada, una vez que hubieron recogido la antorcha del Poder, de manos de una generación que no llegó a ejercerlo. Habíamos abandonado familias, pueblos, carreras, trabajos, novias... Porque estábamos construyendo que sé yo qué transición, ayudados por un viejo topo que venía en bicicleta, y mientras tanto llegaba el triunfo comíamos ajoblanco integral con aperitivos de alfalfa (o userda en catalán) que trajo aquel ecologista, y también había quien construía alternativas distintas del mundo obrero que nos prometían, siempre temerosos de quienes nos miraban, amenazadores, desde los torreones de el alcázar.

Pero todo esto fue hasta que los cuarentones, una vez situados después de hacer el cambio, hicieron el país a su medida, que se abatió como una losa sobre nuestras ilusiones y utopías, y ni siquiera fue ya posible la liberación, que se ahogó en deudas. Así que muchos se fueron entonces a La luna, descubrieron que se podía vivir del cuento y allí se quedaron haciendo diseño. Otros se conformaron con colocarse de favor como aprendices, asistentes o secretarios de sus mayores, y el resto sobrevivimos como pudimos, rebeldes con causa y como tal incómodos en las recepciones. El caso es que hoy en día percibo entre las gentes de mi generación una sensación generalizada de haber sido estafados."

(Diario EXTREMADURA, 28 de julio de 1993)  





7.21.1993

Abjasia (1993)




Es un nombre hermoso, sonoro, luminoso, y dicen que así es esa tierra, en la orillas del mar Negro, en los confines de Europa. Suena a país de cuento fantástico, esos reinos de fábula donde los magos vuelan sobre alfombras, los príncipes se enfrentan a dragones, las doncellas se entregan a los corazones nobles, y los bienes de la tierra se derraman por doquier. Los georgianos dicen que Abjasia es así, más o menos, y hasta tal punto es así que durante décadas allí han afluído el resto de los georgianos, armenios, turcos, rusos... Tan sólo uno, de cada cinco de sus actuales habitantes, es abjaso de origen.
Pero Abjasia es mucho más que todo eso. Para mí es hoy, más que ningún otro lugar en el mundo, el símbolo de los nacionalismos modernos (la masacre yugoeslava es un símbolo de los nacionalismos antiguos, étnicos y religosos). 
De un lado está la cuestión de la escalada gregaria. Si Georgia reivindicó su independencia respecto del estado soviético (disgregado justo con la misma edad que tenía otro estado federal, los EEUU, cuando allí se plantearon diversos intentos secesionistas), ¿por qué razón no iba a hacerlo Abjasia respecto de Georgia, si tiene personalidad propia y considera que cuenta con recursos económicos que garantizan su independencia?. Y cuando Abjasia lo consiga, ¿no plantearán reivindicaciones similares sus principales comarcas? ¿Dónde termina la rueda?.
Y de otra parte, la cuestión de fondo. ¿Sería Abjasia la rica región que hoy es, sin el aporte de medios, de recursos económicos y humanos, suministrados tanto por el conjunto de Georgia como, sobre todo, por el conjunto de la ex-URSS?. ¿Le interesaría en tal caso su independencia?. Un periodista extrae la clave, de lo que hoy ocurre allí, de labios de un georgiano, para quien la única consecuencia lógica es la guerra: "¿Qué hacer cuando te quitan la mejor habitación?".
El nacionalismo moderno utiliza como arma ideológica los eslóganes del nacionalismo antiguo, porque el egoismo utilitarista no vende en los medios de comunicación (salvo que estén controlados por los propios nacionalistas); pero no persigue la pureza étnica, ni mucho menos el derecho de los pueblos a su identidad, sino la apropiación egoísta de una parte de los recursos limitados, osea la riqueza. En Abjasia tenemos un buen ejemplo de los nacionalismos modernos en acción. Más cerca de nosotros tenemos otros ejemplos agazapados, pero dispuestos a hacer, de forma más sutil, todo por la pasta.
14/VII/93

Referencia:
Baigorri, A. (1993), "Abjasia", EL Periódico de Extremadura, 21/7/1993, pag. 5

7.15.1993

La ambición del César francés (1993)




"Me da pena Mitterand, al que he admirado, porque sus últimos años, tras una vida de dedicación a sí mismo, al Estado y al socialismo, van a estar sin duda cargados de amargura. 
Su gran sueño, la presidencia de Francia, acaba en pesadilla. Mal soportado por una derecha que ha llegado al Gobierno con la mayoría más absoluta que soñarse pueda, y criticado desde la izquierda (incluyendo a su partido) por su soberbia y su insaciable ansia de sillón.
Su gran obra, la unificación de los socialistas franceses, amenaza con venirse abajo. En los Estados Generales, que más que refundación son confesión, arrepentimiento y penitencia del PSF, la mención del nombre de Mitterand provoca un gélido silencio. Sólo una petición expresa de Mauroy, el fiel Mauroy, quien ya en 1971 le allanó el camino en el congreso de Epinay-sur-Seine, consiguió arrancar un escuálido aplauso. Lo que era un partido joven, ideológicamente rico, y capaz de aglutinar, poco a poco, a toda la izquierda francesa, quedó reducido a marioneta en manos de las pesadillas, caprichos y obsesiones de quien siempre creyó haber llegado al Palacio presidencial exclusivamente por sus propios méritos. El debate ideológico quedó sustituído por el clientelismo y el delfinato. No hay dedos para contar el número de ambiciosos que en algún momento fueron tocados con la varita mágica, con la etiqueta de sucesor, pero ninguno tiene hoy prisa en recoger la pesada herencia.
Mauroy, de nuevo maestro de ceremonias, no extiende hoy la alfombra a los pies de Mitterand, como en el congreso de Epinay-sur-Seine, sino de Michel Rocard, el otro, su querido enemigo desde hace décadas. Es insustancial saber quién está a la izquierda de quién, porque cuando uno se aferra al poder todos quedan a su izquierda.
         Aunque quienes simpatizamos con el socialismo democrático tenemos esperanzas en que el PSF conseguirá sobrevivir a la dèbacle, habrá que ver si Rocard ha aprendido la gran lección: en democracia sobran los césares, los dioses, los seres providenciales. Va a ser complicado, pues ya se ha presentado como salvador, con el big-bang como Santo Grial.
Pero si quiere sobrevivir deberá aprender que la contienda democrática no es contienda de titanes, duelo al sol en el Olimpo, sino contraste de ideas, programas, capacidades de organización. Contraste en suma de intereses, que a veces se ven obligados a la conciliación. Pretender representarlos a todos simultáneamente como un dios, como un padre, es enfermizo. La enfermedad, social, se llama organicismo, degenera en democracia orgánica, y tiene muy mal pronóstico. Habría que enseñarlo en las escuelas."

6.21.1993

Mujeres en Extremadura (1993)

De cuando en Extremadura se hacían investigaciones como es debido sobre sus principales problemas sociales. Este libro recoge la investigación sobre la situación de las mujeres en la región, realizada en 1993. Es un análisis descriptivo atendiendo a los principales indicadores, que incluía sin embargo algunos elementos interesantes. Por una parte los distintos capítulos resultado del análisis iban acompañados de comentarios de mujeres vinculadas a los distintos ámbitos analizados. Por otra parte incorporó algunos elementos bastante novedosos. Entre éstos, creo que el último capítulo (uno de los de mi exclusiva autoría) era, en esos momentos, una aportación teórica, con base empírica, importante.


INDICE
Presentación, 7
Introducción y metodología, 9
Mujer y Demografía, 17
Mujer y Educación, 29
La mujer y el trabajo, 53
La mujer, de puertas adentro, 95
La mujer, cultura y ocio, 111
Mujer y salud, 121
Mujer, asociacionismo y participación política, 155
La mujer y sus derechos, 189
La mujer, el cambio y la percepción del cambio, 209
Los caminos de la libertad, 223
Bibliografía y fuentes, 229

En aquellos tiempos nos lo hacíamos todo, y todo es todo. Incluida la composición y maquetación (la portada es obra del pintor pacense Luis Costillo). Este es uno de los primeros libros que compuse con Page Maker. Aunque el libro tuvo una tirada relativamente grande, preparamos también un pequeño resumen, que tuvo una tirada muy superior para ser distribuido entre todas las organizaciones de mujeres de la región.





"Por más que rechacemos la tentación de establecer mecanismos
causales definitivos, en justa correspondencia con el carácter empírico
de esta investigación, sin embargo no podemos obviar aquellas
correlaciones que, por su fuerza, destacan en todos los apartados de este informe.
Se ha visto, a lo largo de diversos capítulos, cómo la educación, el
bienestar económico, la vida en la ciudad, el triunfo de la razón sobre
las fuerzas oscuras de la creencia atávica, hacen a la mujer libre,
sencillamente como antes hicieron al hombre libre...
Pero todas las variables consideradas en esta investigación nos conducen a una hipótesis verificable: la mujer, para liberarse auténticamente, tomar conciencia de su condición de ser humano independiente, y sobre todo adquirir, en su relación familiar, los derechos que le corresponden, debe salir de casa, trabajar y aportar ingresos a la economía familiar.
El gráfico siguiente nos muestra que no es condición suficiente, pues
también entre las mujeres con niveles de formación bajos se alcanzan
relativamente elevados porcentajes de ingresos de origen femenino en
los casos en que existe un único ingreso en la casa, y sin embargo hemos visto en sucesivos capítulos cómo en todos los aspectos relacionados con la liberación de la mujer las mujeres con bajos niveles de formación aparecen en una situación muy deficiente.
Pero se nos aparece, sin embargo, como condición necesaria, a la vista de los datos esenciales. Hemos observado cómo el tiempo de trabajo femenino en el hogar se reduce de 5 horas, cuando el ingreso principal procede del marido, a 3,6 horas cuando procede de la mujer, y a 2,4 horas cuando ambos contribuyen por igual. Hemos visto, asimismo, cómo aparece un mayor reparto de tareas domésticas en aquéllos casos en los que la mujer trabaja a tiempo completo, o en todo caso hay mayores posibIlidades entonces -como lo demuestran los datos de la encuesta de contar con ayuda remunerada para esas tareas. Hay una mayor relación comanditarias en la toma de decisiones, así como en las relaciones de la unidad familiar con el exterior, cuando hay aportación económica de la mujer.
No en balde, son asimismo las mujeres que trabajan fuera las que
ofrecían mayores índices de satisfacción con la propia vida. Dedican
su tiempo libre (menos tiempo libre, eso sí) a actividades más enriquecedoras, tanto social como personalmente, y práctican más, y más a menudo, actividades auténticamente recreativas (y creativas) que las que permanecen encerradas en casa. Incluso valoran más que otro tipo de mujeres el trabajo de ama de casa, siempre que sea escogido como una opción en libertad.
Asimismo están mucho más informadas de sus derechos como mujeres, presentan mayor capacidad de reacción frente a las agresiones, saben en mayor medida dónde y a quién dirigirse, y obtienen mayor provecho de los recursos que la Administración pone a su servicio." (pp. 223-227)



Referencia:
Baigorri, A. dir (1993), Mujeres en Extremadura, Junta de Extremadura, Badajoz

Enlace al documento

5.04.1993

Ciudadanos o idiotes (1993)

Se trata de un texto que se publicó dividido en dos artículos consecutivos





CIUDADANOS O IDIOTES
Artemio Baigorri


Pericles, el gran restaurador de la democracia ateniense, dijo en su famosa oración fúnebre, hace dos mil quinientos años: "Somos los únicos que consideramos no hombre pacífico, sino inútil, al que nada participa en la cosa pública". Y aún dijo más: "...no decimos que un hombre que no se interese por la política es un hombre que se ocupe de sus propios asuntos; decimos que aquí no tiene nada que hacer". El aquí era la Atenas en su máximo esplendor, alcanzado precisamente durante la era de Pericles.
Para los atenienses sólo podía hablarse de democracia con la participación plena y activa de toda su ciudadanía (exceptuando a las mujeres y los esclavos, pero tampoco debemos admirarnos, pues en uno de los cantones de una de las más antiguas democracias occidentales, Suiza, todavía en 1990 se decidió mediante referéndum seguir negando el voto a las mujeres). Por eso una de las primeras reformas de Pericles fue la instauración del pago a los regidores públicos, elegidos mediante sorteo, para que quienes vivían de su trabajo tuviesen las mismas posibilidades de dedicación que los ricos.
Pero durante más de dos mil años sólo pervivieron los textos de quienes, directa o indirectamente, despreciaron la democracia: lo mismo Aristóteles que Platón, o incluso el sacralizado Sócrates. El Islam, que inició la recuperación de los autores griegos, hizo sin duda una escarda de aquéllos que no cuadraban con su tiránico sistema de gobierno; de ahí que hoy conozcamos la democracia ateniense, fundamentalmente, por las descripciones de sus críticos.
Aunque hubo antes intentos aislados, silenciados por la Historia oficial (que es la que queda), el renacimiento democrático acontece hace casi cuatro siglos. Pero con inspiraciones como las derivadas de Aristóteles sólo podía sin embargo surgir una teoría democrática imperfecta, de corte aristocrático. Durante casi trescientos años la democracia se entendió como igualdad y capacidad de intervención pública de los tres estados de origen feudal: la aristocracia, el clero y la burguesía emergente. No se incluía en el juego al auténtico pueblo. Voltaire, el liberal Voltaire, entendía como pueblo exclusivamente a los propietarios, siendo el resto una masa etérea hacia la que únicamente se podía sentir desprecio. Los constructores de la Democracia, con mayúsculas, cuando hablaban del pueblo de verdad se referían al 'populacho estúpido'.
Sin embargo, como ha apuntado Anthony Arblaster, ocurre a menudo en la Historia que "grupos radicales desarrollan la lógica de una demanda aparentemente universal más allá de la intención de las clases dirigentes". Así ha ocurrido, efectivamente, con la Democracia, hoy extendida, en lo que hace a aspectos fundamentales de la política (aunque sólo en un escaso número de países del mundo), a toda la población. Pero ello no ha hecho desaparecer las actitudes pánicas de las clases dominantes a la participación real del pueblo, que para ellos sigue siendo populacho, masa, plebe... Naturalmente hoy no se admitiría la propuesta de limitar el voto a los propietarios, o a los hombres, o a quienes sobrepasen una determinada base imponible, como predicaban los liberalesdecimonónicos. Pero puede apartarse al pueblo de la participación política mediante mecanismos más maquiavélicos.
El primero de ellos es la degradación de la imagen de la propia política, situándola como algo ajeno a los intereses privados, calificados de reales, de la población. Simultáneamente se degrada la imagen de los propios políticos, a quienes de padres de la Patria (como se les denominaba cuando la oligarquía monopolizaba esos puestos), se convierte, por arte de birlibirloque mass-mediático, en seres sin escrúpulos, dedicados a su propio beneficio. El mecanismo subsiguiente es la potenciación de mecanismos espúreos, por periclitados, de participación política a través de los llamados cuerpos intermedios, es decir la exaltación de la denominada sociedad civil. La cual permitiría, bajo tales presupuestos, la extracción de una especie de nueva aristocracia, presta a la intervención en los asuntos de Estado a través del corporatismo.
La Historia, a pesar de lo que creían los positivistas, no va en una sola dirección. La Democracia tiene miles de años, pero ha sido admitida durante periodos muy cortos de tiempo, y lo mismo se avanza que se retrocede en lo que hace a los asuntos públicos. Sólo la participación del pueblo, en los mecanismos inventados para canalizar sus demandas, puede asegurar el mantenimiento de una línea de progreso democrático. Acercando así de forma creciente el sistema democrático a ese ideal siempre inalcanzable del poder popular directo. El ser humano, que a pesar de lo que creen algunos biologistas es mucho más listo y adaptativo que las hormigas, las termitas o las abejas, ha desarrollado a tal fin artefactos más avanzados que los de esos inteligentes bichos: el voto, en elecciones o en referéndum, es el instrumento más perfeccionado hasta la fecha de participación directa; y los partidos políticos, como intermediarios directos entre el ciudadano y los órganos de gobierno, son hoy por hoy el más perfecto mecanismo de participación indirecta, con todas sus imperfecciones. Al fin y al cabo es la política, como capacidad de diseño del propio destino de la colectividad, lo que diferencia a las sociedades humanas de los agregados de animales, cuyo destino está fijado individual y colectivamente en los genes.
Si prescindimos hoy de esos mecanismos, a nuestras sociedades sólo les quedan las bayonetas y la Banca, que son las garras de los depredadores humanos. Si el pueblo, hoy ciudadano, no participa con los instrumentos que tiene a su servicio, el voto y la asociación política, conseguidos después de siglos de lucha y probatinas; si no se interesa por el destino de 'la cosa pública', más allá de sus intereses y preocupaciones particulares, entonces se convierte en nada, en un idiote, como temía Pericles, el griego. Un paso más allá, siempre al acecho, están las oligarquías, las viejas y nuevas aristocracias, dispuestas a convertirnos de nuevo en populacho, en plebe. 20-29/IV/93


FERVOR Y REPRESENTATIVIDAD
CIUDADANOS O IDIOTES (y II)
Artemio Baigorri



El fervor por los dos principales instrumentos de participación popular: el voto y la asociación política, no puede sin embargo servir para ocultar el interés objetivo que el resto de las asociaciones de intereses, generalmente de ámbito más estrecho (sea temático, sea territorial), tienen para la sociedad. No cabe duda alguna de que este tipo de asociaciones, como subrayó Tocqueville al analizar los juveniles EEUU de principios del XIX, vertebran y enriquecen a la sociedad; frenan el individualismo insolidario que late como una sombra en las sociedades humanas; canalizan tensiones y, a menudo, pueden constituir un instrumento del cambio social. Contrariamente al abuso que hoy se hace, desde el pensamiento conservador, de la obra de Tocqueville, éste no plantea la sociedad civil como un elemento liberal-individualista frente al Estado, sino como un instrumento colectivista más. "Es fácil preveer que se aproxima una época -escribe allá por  1830- en que el hombre será cada vez menos capaz de producir por sí solo las cosas más comunes y necesarias para la vida. La tarea del poder social se acrecentará, pues, sin cesar".
Sin embargo Rousseau, años atrás, había advertido su desagrado por las "asociaciones sectoriales" por la tendencia natural a identificarse con esas asociaciones y sus intereses, en lugar de hacerlo con la comunidad en su conjunto. Efectivamente, como se ha observado en las últimas décadas en la mayor parte de las democracias, incluida la española, las asociaciones civiles, sean corporativas (profesionales, de cuerpo), económicas (empresariales, sindicales) o sectoriales (conservacionistas, lobbys culturales, etc) han suplantado en demasiadas ocasiones, y de forma creciente, la soberanía popular, obligando a los gobiernos a tomar decisiones contrarias no sólo al programa político que constituye el mandato electoral, sino contrarias incluso al interés general. Aunque también es cierto que, en otras ocasiones, han servido para frenar las tendencias, no menos naturales, del Estado hacia el despotismo.
La base de la convivencia democrática sólo puede estar, por tanto, en un equilibrio entre esa sociedad civil, que representa intereses particulares, sean de orden sectorial o territorial, y la sociedad política que representa el interés general, en tanto se materializa en el contraste de propuestas globales.
Tampoco puede servir el fervor por el voto y los partidos para ocultar las graves imperfecciones de la democracia representativa de partidos, ni mucho menos para considerar la Democracia como un concepto descriptivo de sociedades reales. La Democracia es, simplemente, como se ha insistido, una tendencia, una dirección en la forma de organizar el gobierno y la gestión de las sociedades humanas. Y, salvo que queramos hurtar al pueblo una auténtica participación, en absoluto podemos conformarnos con el tópico (no en balde atribuido a un político conservador) de que nuestras democracias son "el menos malo" de los sistemas conocidos.
En este sentido, sólo puede calificarse como positiva la voluntad, expresada por el Partido Socialista, de elaborar una Ley de los Partidos Políticos, que acometa no sólo los problemas de financiación sino su propia democratización interna (después de Michels se hace difícil creer en la posibilidad de una auténtica democracia interna en los partidos políticos, como acabamos de observar con el rifirafe entre peceros y expeceros en Izquierda Unida; o con la elaboración centralizada de todas las candidaturas del PP desde Madrid, en unos pocos días). Pero si la reforma del sistema se queda en esa regulación interna, será difícil remontar la crisis de credibilidad que amenaza a la democracia de partidos. Es preciso una reforma más a fondo del sistema, que atienda al menos a algunos factores fundamentales.
En unos artículos que casi me parecen viejos (los publiqué justamente en la anterior campaña electoral), partía de la convicción, que sucesivas elecciones tanto en España como en otro países me han seguido confirmando, de que vivimos gobernados por minorías; más o menos selectas, pero en cualquier caso minorías absolutas, con muy bajos niveles por tanto de legitimación real. En conjunto, dos de cada diez ciudadanos decidimos el gobierno de la nación. De alguna manera, conformamos sociedades a cuatro bandas, en las que 1/4 no puede votar; 1/4 no quiere votar; 1/4 que vota oposición; y 1/4 vota el gobierno.
Ello implica que amplias capas sociales quedan sin representación, por lo que me atrevía a insinuar que, dado los medios tecnológicos actuales (y dado el peso que los aparatos técnicos, jurídicos y administrativos del Estado tienen hoy en las propias decisiones políticas), sería más representativo un parlamento configurado, a la manera de la democracia directa griega, a través de una muestra estadística. Prácticamente mediante sorteo. Por supuesto que un sistema tal se contradice con el sistema de partidos, y podría desembocar, llevado al absurdo, en un cierto caos (tal vez no). Pero tal vez no sería una tontería que los partidos probasen a elaborar sus listas mediante algún mecanismo de ese tipo.
Sin duda el sector más masivamente relegado son los jóvenes. ¿Cómo extrañarnos de que los jóvenes pasen de política, si a unos individuos que desde los 14 años discuten de lo divino y lo humano, trabajan en muchas ocasiones, se manifiestan, hacen huelgas, beben alcohol, fuman, se embarazan... a esa gente les impedimos el derecho al voto durante al menos cuatro años? Hay casi un millón de españoles a los que imponemos obligaciones pero no otorgamos el derecho a la participación. Obviamente, cuando llegan a los 18 años están hartos de ver, oir y callar....
Habrá que resolver sin duda alguna todo el sistema de asignación de escaños. El complejo sistema electoral español prima a la vez a los partidos mayoritarios y a los extremadamente minoritarios, y eso no es, evidentemente, democrático. ¡Cómo puede costarle a un partido cada escaño más de 130.000 votos, mientras a otro le bastan con menos de 50.000! Obviamente, en ese reparto, casi 80.000 electores han quedado sin representación auténtica. Aunque los constitucionalistas se lleven las manos a la cabeza, parece obvio que el mejor sistema de asignación de escaños consistiría en un sistema mixto entre la circunscripción única nacional (para el reparto proporcional entre partidos) y candidaturas multicircunscripción. Alegar el temor a la ingobernabilidad del Parlamento es como alegar miedo a la profundización de la Democracia, es decir desprecio de la Democracia como gobierno del pueblo.
Habrá que abrir (lo que no implica ineludiblemente un sistema radical del listas abiertas), de alguna, forma, las listas a los electores, si queremos ir rompiendo la maldición de Michels. Y sobre todo habrá que incorporar mecanismos que garanticen la auténtica libertad de voto de los parlamentarios, siquiera en aquellos asuntos no previstos por el programa político bajo cuyo cobijo han accedido al Parlamento.
Son, en suma, mecanismos que nos acercan al vértigo de la Democracia real, y creciente mente directa. Mecanismos que introducen, sin duda, elementos tensionantes en el sistema político. Pero justamente para eso está el sistema político: para canalizar y resolver las tensiones trasmitidas por la sociedad, y evitar que deban resolverse, en el exterior, en el marco de conflictos más graves. No resolveremos la llamada crisis de credibilidad manteniendo por inercia instituciones viejas y anquilosadas, sino haciendo a la Democracia de partidos crecientemente participativa, y cuanto más directa mejor. Si no podemos funcionar en régimen de concejo abierto, o de democracia ateniense, deberíamos al menos acercarnos lo más posible, aprovechando los crecientes medios teóricos, técnicos (telemáticos) y administrativos de que dispone la sociedad moderna.  30/IV/1993


Referencias:
Baigorri, A. (1993), "Ciudadanos o idiotes", El Periódico de Extremadura, 4/V/1993
Baigorri, A. (1993) "Fervor y representatividad", El Periódico de Extremadura, 5/V/1993

4.21.1993

Mujeres (1993)



"Acabo de leer una entrevista a Fernando Arrabal. Siempre me ha parecido un payaso, pero al igual que los niños, también los adultos -o en camino de serlo, pues uno se resiste como puede- también necesitamos nuestros payasos del pensamiento. Destaca en la entrevista su propósito de convertir al catolicismo a Felipe Gonzalez (no estaría mal, ciertamente, que abandonase la ética del protestantismo; que como ustedes saben es estricta en las formas, liberal en lo económico y darwinista en lo social). Pero especialmente me ha llamado la atención un dato que, por lo que conozco de las vicisitudes de las mujeres, es muy probable que sea cierto. Arrabal denuncia que la auténtica descubridora del virus del SIDA es una mujer, una bióloga, mientras que el doctor Montaigne, que se pasea por el mundo triunfante gracias al descubrimiento (son casi tantos los que hoy viven del SIDA como los que mueren de esta terrible enfermedad), prácticamente no habría puesto los pies en el laboratorio.  Lo creo a pies juntillas. Ayer mismo asistí a la más curiosa presentación de un libro (y digo curiosa porque he asistido a presentaciones sin libro, pero nunca sin autor). Se trataba de la lujosa edición de los manuscritos de dos obras muy importantes en la historia del Urbanismo, casualmente descubiertos, reconstruídos y analizados durante siete años por dos investigadoras. En la sala mucho mass-media, atraídos más por el continente que por el contenido. En la mesa un ministro, un director general, los alcaldes de las dos principales ciudades españolas... y el director de la investigación. Todos hombres. Nada extraño, si no fuese porque faltaban las pacientes investigadoras que han realizado el trabajo, quienes casualmente estaban sentadas a mi lado. Y digo pacientes no tanto porque hayan precisado paciencia para desarrollar su labor, sino porque como mujeres siguen estando, pacientemen te, donde los hombres, con independencia de la calidad de los méritos personales, las seguimos poniendo. No tienen elección: o eso o nada, salvo que opten por abandonar su femineidad y pasar a actuar como hombres. Es decir como devoradores, pisoteadores, dominadores, practicantes del codazo y la zancadilla. Son sólo datos, elementos que muestran claramente la situación de las mujeres en sectores como la investigación y la Universidad. No es banal, y no cabe decir que así ocurre en todos los ámbitos de la sociedad. Es que se trata de las zonas de la sociedad donde, supuestamente, anidan los pensamientos más avanzados, las actitudes más racionales. Pero no es así. El comportamiento de los machos universitarios, catedráticos o sabios doctores, respecto a las mujeres, no se diferencia todavía en mucho del de los machos suburbiales y aculturados. Simplemente lo disimulan mejor. (17.IV.93, día de mi 37 cumpleaños)"
Curiosidades: Entre las "frases del día" que se recogen ese día en una sección vecina al artículo: "El PP está listo para gobernar" (Rodrigo Rato, portavoz del PP). Y tan preparado que estaba, él.

Referencia:
Baigorri A. (1993), "Mujeres", Extremadura, 21/4/1993, pag. 7

3.31.1993

La gran entente (1993)




EL big bang de Rocard, antes que explosión generadora
de vida, es un gran agujero negro que se traga,
hacia la nada, a todo aquel que se acerca a su entorno.
Su propuesta no era siquiera una Izquierda Unida a
la francesa, sino lisa y llanamente un Frente Popular (con un
toque populista a la Liga italiana). Y es que los franceses
tienen una habilidad especial para inventar lo que ya existe,
por la vía simple de cambiarle el nombre y hacerlo más
grande. Lo de Rocard, aparte de que quedaba feo porque
trataba de colocarse a la cabeza de la cosa, ha asustado a la
ciudadanía porque el frentepopulismo siempre da miedo. Sonaba
a déja vu, y al final todos han salido perdiendo ...

Las elecciones franeesas sugieren la necesidad de legar a
lo que yo llamaría La Gran Entente, entre las dos principales
fuerzas de la izquierda, no en términos de pacto electoral sino
de acuerdo entre caballeros. Pues aunque muchos, tanto en
el PSOE como en !U, no lo crean así. ambas fuerzas tienen un
enemigo común en la Derecha.

Esta entente, desde el PSOE, implica el respeto a la existencia
de una fuerza a su izquierda que le ayude a no dormirse en los
avances sociales. Implica no sólo no intentar fago tizar a IU, sino
también -con/sin Anguita- estar dispuestos a hablar primero, de
no obtener mayoría bsoluta, con !U (de no hacerlo así y pactar
un gobierno con la derecha nacionalista, se generarían protundas
tensiones internas cuya dinámica podría llevar, en ciertas situaciones,
incluso a la ruptura del partido). Desde !U la entente
debe asumirse sobre la base del respeto al PSOE como fuerza
hegemónica de la izquierda. No buscando su crecimiento robándole
votos al PSOE, sino -por ejemplo- movilizando a esa clase
media acomodada (profesionales y funcionarios) que participa
de una ideología difusamente progresista, pero le molesta profundamente
que Solchaga les rasque el bolsillo. Lo que ha de
conseguir !U es hacer votar a quienes presumen de no hacerlo,
y hacer votar con sentido a quienes malgastan su voto en grupúsculos
prehistóricos. Y la entente debe incluir al ecologismo
progresista, pues una aventura electoral tipo Los Verdes hará
daño a la izquierda sin ningún provecho (sus propuestas políticas
pueden ser asumidas por el PSOE o !U).
La única vía para que, en octubre, no tengamos en España
un gobierno de derechas pasa porque todos los partidos de
izquierda apuesten firmemente, no tanto por su propia victoria,
como por la victoria de la Izquierda, cualquiera que sea
el concepto que cada cual tenga de lo 'que es la izquierda

Enlace al texto

3.09.1993

La idea de la violencia y la violencia de la idea (1993)



Agnes Heller, ex-comunista y heredera del marxismo metafísico de Lukács, ha lanzado una hermosa frase, tardío broche de oro a la década del des-pensamiento: "Sólo las ideas hacen a la gente fanática". Para la Heller la maldad como violencia surge "cuando la razón actúa sobre la pasión". De alguna forma es lo que hace décadas sostenía el sociólogo alemán, americanizado, Lewis Coser: que las ideologías y los intelectuales vienen a ser la causa de los conflictos sociales. Parece un sino del ser alemán culpar a las ideas de los males del mundo.
Los liberal-totalitarios preveían que el hundimiento de los Estados del Este de Europa llevaría a una feliz Arcadia sin ideologías, sin conflictos sociales de esos que hacen la Historia. Todos ellos, como ahora la Heller y el conjunto de los débil-pensadores, han ignorado conscientemente uno de los grandes descubrimientos de Marx: "no es en absoluto la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia". Una ley social que, avant la lettre, estaba ya en el Hobbes que plantea el contrato social no como un fabuloso descubrimiento metafísico (a la manera roussoniana), sino como la inevitable consecuen cia de la animalidad del ser humano, quien para evitar destruirse entre sí asume el recorte de buena parte de sus libertades, entregándolas al Estado, Leviatán cruel y despiadado pero a la vez muralla frente al caos.
La violencia está en la naturaleza humana, como los conflictos están en la estructura misma de las sociedades injustas que hemos construído. Las ideas y las ideologías constituyen justamente un intento de canalizar la resolución de los conflictos por una vía incruenta en el, por razones funcionales, estrecho campo de juego que permite el Leviatán. El fanatismo surge cuando las ideas son incapaces de hallar el punto de encuentro superador de los conflictos; no está en las ideas, sino en su incapacidad espacio-temporal para responder a las expectativas.
No fueron las ideas las causantes de las grandes hecatombes de los años '30, sino el estrecho margen de maniobra que dejaban una sociedad y una economía devastadas tras una década de especulación y latrocinio. Como no son las ideologías las que están en la base de los principales conflictos que, ahora mismo, aterran al mundo. Cuando no hay ideas (y aún ideologías), cuando la razón no funciona, se abre la espita de la pasión. Por inteligentes que sean las maldades, no otra cosa es la maldad que la pura sinrazón. Sin las ideas y las ideologías no seríamos nada, porque la especie humana es tal vez la única capaz, en el estado de naturaleza, de autodestruirse por completo.
24.II-5.III.93


Referencia:
Baigorri, A. (1993), "La idea de la violencia, la violencia de la idea", EL periódico de Extremadura, 9/3/1993, pag. 7

2.28.1993

RH-, o el Cromagnon revisitado (1993)


(Febrero, 1993. Publicado en EL PERIÓDICO de EXTREMADURA)
De siete apellidos que me conozco, la mayoría son vasco-franceses. Tengo RH negativo, como mi padre y mi abuelo, y como ellos el cráneo "un poco más recto", al decir de Arzallus. Me asaltan oleadas de sentimientos cuando atravieso las montañas vascas, y en el hayedo milenario de Urbasa siempre me emociono. Me he criado en una familia de corte matriarcal. Estuve en jesuítas (se empeñaron en que aprendiese vasco, pero pronto lo olvidé). En la pubertad quise ser misionero, como Ignacio de Loyola. Y el Eusko Gudariak me pone carne de gallina. Aunque no me gusta el fútbol, y prefiero las reuniones con mujeres a las de hombres solos, pasaría una prueba de pureza étnica con mayor facilidad que buena parte de los carlistones dinamiteros de HB, o que sus abuelos y primos pijos del PNV.
Sin embargo, nací en un pueblo entre el Moncayo y el Ebro, alejado de Euskal Herria. Un pueblo hoy aragonés fronterizo con Navarra, y durante milenios fronterizo entre etnias, tribus, clanes y reinos. Allí nacieron mis padres, abuelos, y así hasta donde en mi familia se recuerda. Como nacieron los antecesores de tantos otros paisanos que llevan apellidos vascones más o menos castellanizados: Zaldívar, Cembrano, Larralde, Yoldi, Aristizábal, Espeleta, Gascón... Junto a ellos, en mi pueblo y quizás en mi persona, conviven en armonía costumbres y apellidos castellanos, aragoneses o navarros.
No estoy seguro de por qué aquellas familias, de origen vasco y de allende los Pirineos, arraigaron en mi pueblo. En la Reconquista, Alfonso el Batallador echó a los moros de las huertas del Ebro, ayudado por las huestes de pastores hambrientos del noble francés Gastón de Bearn. Hacia el siglo XVI, las hambrunas arrojaron a miles de familias de las montañas vascas a buscar el cocido en las tierras llanas del Ebro. Sea cual sea la explicación, la evidencia es que procedo, como la mayoría de mis paisanos, de una familia de inmigrantes, de maketos al revés.
Por mi aspecto, me han tomado por francés, por inglés, hasta por ruso, pero nunca por vasco. Por mi parte, no sabría distinguir a un vasco de un soriano o un riojano (las mujeres de Tafalla 'para arriba' me parecen menos atractivas que las de la Ribera del Ebro; pero no sabría decir si es una percepción meramente cultural, o si ya mis ancestros huyeron de las montañas buscando compañeras más hermosas que las de los caseríos). Me siento vagamente español, me declaro extremeño, y siempre perteneceré a las huertas bruscas, sensuales y liberales de La Ribera, como pregona mi acento. Y si en mi sangre hay mucho RH negativo, de esas tierras oscuras y violentas allende Urbasa, está mezclado con sangre castellana y aragonesa, tal vez incluso con gotas de sangre judía y mudéjar. Gracias a las mezclas el hombre de Cromagnon está cada vez más perdido y olvidado entre las espirales de mi ADN.
Sin embargo, por desgracia otros muchos han quedado, al parecer, atrapados por sus genes. Tal vez sean los descendientes de aquéllos que obligaron a mis ancestros a salir de sus montañas para poder comer. Temen incluso que puedan venir, de fuera, a perturbar el reinado de aquel mediohombre que no alcanzó a sustituir la garrota y el garrotazo por la dialéctica y el pacto. Sólo pueden darnos pena aquéllos que, como Xavier Arzallus, sienten orgullo por estar más cerca de un estadio inferior de la evolución humana.14-27/II/93

Ref:
Baigorri, A. (1993), "RH-, o el Cromagnon revisitado", El Periódico de Extremadura, 28 de Febrero, Pag. 3

2.05.1993

La España que estudiaron (1993)

Creo que no se publicó, pero no estoy seguro porque entonces no hacía mucho seguimiento...y no existía Internet. Pero está ahí, y como curiosamente un cuarto de siglo más tarde he visto que podría estar recién escrito, pues es de plena aplicación a parte de la derecha que se presenta, de nuevo, como alternativa de gobierno, pienso que incluso podrá volver inspirar a alguien de nuevo en el futuro, cuando el ciclo se repita.

LA ESPAÑA QUE ESTUDIARON

Los Principios del Movimiento Nacional. Las Obras completas de José Antonio Primo de Rivera (¡Presente!). El aceite de ricino. Por el Imperio (¿qué Imperio?) hacia Dios (¡el suyo, naturalmente!). La raza (¿cúal?). El seiscientos. Los vagones de tercera. Europa acaba en los Pirineos. La letra (la suya) con sangre (la nuestra) entra. Con flores a María. El oro de Moscú. El Tribunal de Orden Público. Queipo de Llano. "Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los rojos lo que es ser hombre. De paso, también a las mujeres de los rojos. Dar patadas y berrear no les salvará" (Sí, Queipo, no un general serbio). El Tercio. El estraperlo (el suyo). Las alpargatas (las nuestras). Besa su mano. Dios Guarde a Vd. Muchos años. Todos somos contingentes, salvo tú, ¡oh! Caudillo. Non Plus Ultra. El brazo incorrupto de Santa Teresa. La Cruzada de Liberación. Camisas Viejas. Vieja Guardia. Valores eternos. Viejos, viejos, viejos...
Reina por un día. ¡Santiago y cierra España!. Ni un hogar sin lumbre, ni un español sin pan. En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos. Unidad de los hombres y las tierras de España. La expulsión de los mudéjares. La expulsión de los judíos. La expulsión de los afrancesados. La expulsión de los liberales. La expulsión de los rojos... La expulsión... La CEDA, la CEDA, la CEDA, la CEDA.
El Cid. Prietas las filas. Belchite. Los hérores del Alcázar. Flechas y Pelayos. La División Azul. Alcubierre. El Alto de los Leones. El cuartel de la Montaña. Conspiraciones judeomasónicas. La hidra roja. Redención de penas por el trabajo. El Valle de los Caídos. Al intentar huir fueron muertos diez sujetos. Ley de Vagos y Maleantes. "Yo veo a mi padre en las filas contrarias y lo fusilo" (Mola). ¡Alto a la bestia roja!. Padre, me acuso de malos pensamientos... Plan de Estabilización. Mortadela. Palomares. Fraga. Opus. OJE. SEU. Maletas (de cartón), maletas, maletas, maletas... Divisas. TOP. TOP. TOP. Carrero.
Un candidato que presume de cateto (no me extraña), dicen que declaró a una emisora de radio que sueña con ver hecha realidad la España que estudió. Pues bien, la que sintetizan los párrafos precedentes es la España que estudió, que estudiamos... que nos obligaron a estudiar.
Luego está, por supuesto, la España que muchos españoles imaginábamos. La que entre todos estamos construyendo de unos años a esta parte. Libre, tolerante, cómoda, solidaria, y orgullosa porque no tiene de qué avergonzarse.
Estamos en un apeadero. Hay vías en dos direcciones. Podemos seguir nuestro camino, podemos tomar un tren más rápido... Pero por supuesto también podemos tomar el tren de vuelta. Ya sabemos en qué dirección va cada tren.