8.20.2006

Análisis del debate educativo. Documento para la reflexión y el debate sobre la Educación en Extremadura (Educación Infantil y Primaria) (2006)



Libro que recoge el informe de síntesis de los resultados del proceso de investigación-acción participativa Debate Educativo de Extremadura, iniciado en 2005 y dedicado en 2006 a la Educación Infantil y Primaria. El proceso terminó con un seminario en el que participaron unos 1.000 docentes de la región a lo largo de una jornada, en la que se expusieron los resultados y se debatieron las distintas temáticas planteadas con especialistas de todo el país. Todos los materiales (grabaciones de las sesiones, documentos de conclusiones, etc) estuvieron durante años colgados en este enlace, pero durante el periodo de gobierno del Partido Popular fueron borrados, a pesar de que, fruto de aquel debate educativo, Extremadura fue la única región en la que se alcanzó un pacto por la educación, y una Ley de Educación (2011) promovida por el gobierno del PSOE pero consensuada y apoyada por todos los partidos, incluido el PP. Puede que algún día vuelvan a aparecer de nuevo.


"    El método del debate: el debate como método 
El debate educativo sobre la Educación Infantil y Primaria en Extremadura se aprovecha de la experiencia, y sigue, en parte, el esquema del debate sobre la Educación Secundaria ya desarrollado en 2005. Pero, además se han incorporado algunas innovaciones para, de una parte, hacer más eficaz el proceso y, de otra, hacerlo más sistemático y representativo. 
1.- Escuchando a la comunidad: cuestionario para los Consejos Escolares y asambleas comarcales
Se ha mantenido el esquema del anterior debate en cuanto a la voluntad de provocar el diálogo entre los actores sociales que conforman la comunidad educativa y tienen representación en los Consejos Escolares de los centros docentes: representantes de padres y madres, del profesorado y de la Administración local.
Esta vez la participación del alumnado, dada su corta edad, no ha sido generalizada, aunque sí se han realizado grabaciones, en vídeo y audio, en un número representativo de centros con las respuestas a un cuestionario específico organizado por niveles y etapas educativas para escuchar su voz.
Se ha buscado, sin embargo, racionalizar más el proceso del debate reduciendo, por un lado, el tamaño del cuestionario a términos más acordes con el tiempo disponible y, por otro, presentando un único cuestionario por Consejo Escolar, lo que ha obligado al diálogo y la búsqueda del consenso en el diagnóstico entre los distintos actores. Se han evitado así, además, procesos de participación desigual de los cuales es a veces imposible medir la representatividad y fiabilidad en términos estadísticos. Este método ha facilitado por otra parte el proceso de recogida y tratamiento de los datos, de orden cualitativo, que se sintetizan en la primera parte de este informe. Han sido procesadas las respuestas al cuestionario de la práctica totalidad de los centros de la región, ya que en el debate han participado 446 centros, lo que supone un 90,1 % del total de los existentes en Extremadura.
Tras los debates desarrollados en los centros de Educación Infantil, Primaria y específicos de Educación Especial, un elemento esencial han sido las asambleas comarcales realizadas en los Centros de Profesores y Recursos (CPRs) de la región, en las que los asistentes, en representación de los Consejos Escolares, pudieron poner en común su propia experiencia, generándose un destilado de las principales opiniones.
(...)
2.- Escuchando a los actores sociales: encuestas a las familias y cuestionario al profesoradoEl segundo cambio importante, con respecto al debate de Educación Secundaria, ha sido la
incorporación de métodos de detección de la opinión pública más apropiados para recoger la opinión del conjunto de la sociedad, y no de la parte más activa o participativa de la misma, evitando así en lo posible los sesgos. Consideramos que es esta una auténtica y representativa evaluación del sistema educativo por los dos principales actores (familias y profesorado) en términos estadísticamente representativos.
Se incluyen en este Informe Síntesis la encuesta y el cuestionario utilizados, y a continuación se expone la ficha técnica de la encuesta a las familias y del cuestionario al profesorado. Para su diseño se ha partido de encuestas, tanto de ámbito nacional como internacional, realizadas en los últimos años sobre esta temática. El material recogido va a permitir, en este sentido, realizar durante los meses sucesivos otros muchos análisis que, en el marco temporal del programa del Debate Educativo, no era factible realizar. Los ficheros de datos quedan, por supuesto, a disposición de cualesquiera otros investigadores que quieran profundizar en los mismos.
(...)
Caracterización negativa
Una relativa mayoría de las opiniones apuntan a una caracterización negativa del alumnado de Educación Infantil y Primaria. En este sentido, las respuestas tienden a describir a un alumnado desmotivado, poco esforzado, carente de hábitos de trabajo o estudio. Aunque, paradójicamente, cuenta con más medios que nunca, sin embargo, y debido a la cantidad de estímulos a los que está expuesto, se ‘dispersa’, redundando en una gran pérdida de interés por las cuestiones de la escuela.
Es general la idea de que existe una sobreprotección del alumnado en su entorno familiar, incidiendo en su inmadurez y la carencia de autonomía. En este sentido, se les tacha de ‘caprichosos’, no necesitando el esfuerzo para conseguir las cosas. De ahí su baja capacidad para asumir el fracaso, y la impaciencia o la demanda de inmediatez son otras características muy mencionadas por todos los agentes participantes en este debate.
Asimismo, son caracterizados como pasivos, individualistas y con pocas habilidades sociales, lo que se achaca, en gran medida, a las nuevas formas de ocio, de las que participan masivamente.
También en esta caracterización negativa han coincidido al resaltar atributos como la falta de respeto y de valores, la indisciplina, la agresividad, la competitividad mal entendida, el materialismo o el consumismo exacerbado. En este caso se apela a la negativa influencia que ejercen “los valores que imperan y que la sociedad actual transmite”. Aunque no falta quien alude a una “creciente desestructuración familiar” que incidiría negativamente en el desarrollo evolutivo de los niños. 
 
(...) 
Más de la mitad de los sectores participantes en el debate manifiestan que la Educación actual no responde a las exigencias de una sociedad futura, coincidiendo al considerar que la sociedad avanza
mucho más deprisa que la escuela, y ésta no siempre es capaz de adaptarse a las nuevas situaciones de una sociedad cambiante. Pero al mismo tiempo, y paradójicamente, consideran que los cambios que se tratan de llevar a cabo a través de las leyes educativas no son considerados positivos, pues es igualmente alto el consenso al considerar un sistema demasiado inestable, en el que nunca acaban de implementarse satisfactoriamente las sucesivas reformas.
Por otro lado, estiman que, aunque se han introducido nuevos conocimientos, no se dedica el tiempo necesario a las materias instrumentales. Señalan aspectos negativos como la “promoción automática”, que favorece que los niños se esfuercen menos, en tanto saben que no necesitan aprobar las asignaturas para avanzar en determinados cursos. Por todo lo anterior, consideran que la Educación no responde a las demandas de una sociedad tremendamente exigente y competitiva, en donde el éxito vendrá de la mano del esfuerzo, el afán de superación o el gusto por el trabajo bien hecho, valores éstos, en los que se manifiestan grandes carencias en el alumnado.
La falta de medios técnicos y/o humanos, en especial en el medio rural, es también una constante a la hora de justificar la imposibilidad de responder a las exigencias de la sociedad por parte de la escuela.
Se critica igualmente que se descargue sobre el profesorado toda la responsabilidad en relación a la Educación, ya que consideran que ésta no es una labor exclusiva de este sector. Manifiestan la necesidad de implicación de las familias, principalmente, pero también las administraciones o los medios de comunicación, apoyos que hoy día no existen o son insuficientes.
 
(...) 
UNA CIERTA (PERO MODESTA) AUTOCOMPLACENCIA
A pesar de los lamentos y denuncias recogidos, a pesar de los muchos problemas señalados, a pesar de la agresividad con que algunos profesores han enfrentado la propia realización de la encuesta, viene a resultar que, del mismo modo en que los profesores ponían de manifiesto encontrarse a gusto, consideran que el estado general de la educación en la región es cuando menos aceptable. Alguien
podría pensar que porque evaluarla en otro sentido implicaría una autocrítica de su propio trabajo, pero ya hemos visto en el curso del análisis que el colectivo es capaz de superar ese tipo de contradicciones.
El hecho cierto es que para los profesores de Educación Infantil, Primaria y Especial de los Colegios Públicos de Extremadura, califican en su mayoría de regular (50,4%) a la enseñanza en la región. Pero frente a esa mayoría que opta por ubicar la enseñanza en ese estado de medianía, es muy superior el porcentaje que la considera buena o muy buena (42% en total, aunque sean estadísticamente insignificantes quienes la califican de muy buena) que el quienes la consideran mala o muy mala (2,6% en total). Sin duda ese dato es el más significativo: la insignificancia estadística de quienes valoran negativamente la situación.
 
(...) 
El proceso educativo, visto desde las familiasEl conjunto de familias extremeñas parece optar por la razón antes que por el instinto, como procedimiento que entienden más adecuados para educar a sus hijos e hijas: la opción del buen ejemplo (84,73%), y de explicarles y persuadirles con razones (63,66%), son escogidas por la abrumadora mayoría de los encuestados. Mientras que apenas un tercio señalan la utilización de premios (34,91%) y castigos (24,55%), o el estímulo de su honor y amor propio (37,14%). Si bien encontramos algunas diferencias según el tipo de colegios a que asisten los hijos e hijas, pues entre los usuarios de colegios concertados este tipo de métodos parece encontrar más predicamento.
En lo que se refiere al modelo educativo preferido, es mayoritaria la preferencia de las familias por el sistema público. Cabe señalar cómo incluso entre las familias que utilizan colegios concertados hay un tercio que optan por el predominio de lo público (29,7%); incluso aparecen un 9,5% de casos que declaran preferir un sistema público en exclusividad. Entre los usuarios de colegios públicos un 10,9% declaran preferir el predominio de lo privado, incluso en un 4,5% de los casos preferirían que sólo existiese enseñanza privada   "






REFERENCIA:
Baigorri, A. dir (2006), Análisis del debate educativo. Documento para la reflexión y el debate sobre la Educación en Extremadura (Educación Infantil y Primaria), Junta de Extremadura, Mérida

Enlace al texto