12.01.2009

Opinión pública y debate nuclear (2009)

Informe preparado por encargo de la Fundación Encuentro para su Informe sobre la Situación de España 2009, del que fue el capítulo 4. La verdad es que el texto tuvo una gestación algo traumática, y apareció con algunos párrafos iniciales que los propios autores no compartíamos. Pero como el Informe se publicaba entonces sin la firma de los autores reales de cada capítulo, pudimos encontrar un punto de consenso.





"Al hablar de fuentes de energía, modelo energético o energía nuclear, existe la tentación de pensar que se trata de un tema puramente técnico donde todo se halla perfectamente tasado y calculado y de lo que se trata es de que los ciudadanos conozcan los datos fundamentales y adopten una posición racional a partir de ellos. Esta visión del despotismo técnico, complementada por la de aquellos que opinan que el rechazo a la energía nuclear es un problema de comunicación, carece de una visión sociológica que permita entender a quienes la sostienen la importancia de la construcciónsocial de significados y la aparente, a su juicio, falta de racionalidad de los que la rechazan.La creciente preocupación por el cambio climático inducido por las emisiones de gases de efecto invernadero, el elevado coste de los combustibles fósiles y su creciente concentración en países políticamente inestables han hecho que muchos ciudadanos reconsideren su posición respecto a la energía nuclear, que no emite CO2 y que utiliza un combustible relativamente barato –un coste que aumentará necesariamente a medida que se incremente el parque nuclear mundial– producido por países más “fiables”.Por ello, en los últimos años las encuestas de opinión muestran una mejora de la percepción ciudadana acerca de la energía nuclear en muchos países; no obstante, el rechazo a este tipo de energía sigue siendo mayoritario.En el debate sobre la energía nuclear no se parte de cero ni se puede reducir a una cuestión técnica de costes de producción, disponibilidad de recursos, garantía de potencia o nivel de emisiones contaminantes. Desconocer la historia de la energía nuclear, su relación con la bomba atómica,el carácter invisible de la radiación, el miedo a la proliferación nuclear, el temor a lo incontrolable, etc., son argumentos poco técnicos, pero sin los cuales no hay forma de explicar el rechazo de amplios sectores de la población de los países desarrollados. Independientemente de que se les considere racionales o irracionales, estos factores influyen en las opiniones y decisiones de la gente y no basta con su descalificación. Por otro lado, la ciencia tampoco ayuda mucho a despejar incertidumbres –siempre estamos a 50 años de lograr la fusión atómica, los residuos nucleares “pronto” se reciclarán para ser utilizados de nuevo como combustible…– y no son pocos los ámbitos donde “ha ocurrido lo que es casi imposible que ocurra”. Ésta es la perspectiva que se pretende adoptar en el texto que sigue. Las opiniones sobre la energía nuclear no se pueden entender ni interpretar correctamente sin hacer referencia a la historia de esta energía, a sus orígenes científico-militares, a la controversia moral y no sólo técnica que la acompaña, a las estrategias de comunicación utilizadas a lo largo de décadas, a su tratamiento por parte de los medios de comunicación, al lenguaje en torno a problemas en las instalaciones… Elementos todos ellos donde el significado social desborda ampliamente los términos científicos o técnicos. La seguridad es un concepto estadístico, el riesgo es un concepto social. Cuando los costes de todo tipo son predecibles, visibles y controlables, la percepción de riesgo se reduce; cuando, como en la energía nuclear, se habla de radiactividad sólo detectable por medios técnicos, de residuos activos durante miles de años, de una amenaza de destrucción masiva por la utilización de armas nucleares, nos adentramos en un ámbito donde el concepto de control del riesgo adquiere perfiles específicos.Partir de esta realidad es fundamental para crear las condiciones de posibilidad de un verdadero debate sobre el modelo energético y, dentro de él, la posición de la energía nuclear, un debate complejo y trascendente en el que nos jugamos también un modelo de sociedad y de política."

Índice del capítulo

Tesis Interpretativas
1. Es necesario un debate sobre el modelo energético, no sólo sobre la energía nuclear
2. La historia de un rechazo social que aún perdura
II. Red de los Fenómenos
1. La cuestión nuclear, o lo nuclear como cuestión
1.1 Una energía fáustica
1.2 El movimiento antinuclear
1.3 El lobby nuclear
2. La cuestión nuclear en España
2.1 El proceso de nuclearización
2.2 El movimiento antinuclear
2.3 ¿Hay una moratoria nuclear?
3. El debate nuclear
3.1 El debate global: el desarrollo sostenible, argumento de doble dirección
3.2 La energía nuclear en el mundo
3.3 Diferentes estrategias nucleares
4. El debate nacional: lo que pensamos y lo que se dice
4.1 La construcción de la opinión pública
4.2 Evolución y estado actual de la opinión pública


Referencia:
Baigorri,A., Caballero, M., Chaves, M. (2009), "Cap. 4. Opinión pública y debate nuclear" en Fundación Encuentro, Informe España 2009, Madrid, pp. 291-359
Enlace al texto completo

Enlace al Informe completo: http://www.fund-encuentro.org/informe_espana/indiceinforme.php?id=IE16




11.23.2009

Envejecimiento activo en Extremadura. Un proyecto (2009-2010)

Otro de estos proyectos en los que trabajas con ganas, pero que luego no salen. Otro de esos elementos que constituyen el Currículum de Fracasos. En esta ocasión con máss "inri", porque en realidad fue a petición del organismo público (SEPAD) que te marea con modificaciones y mejoras durante meses... y finalmente el director general "lo vemos y hablamos", y desde entonces. No es que el tema no interesase, porque actualmente tenemos un pequeño proyecto de i+d+i sobre el tema, y ese mismo organismo ha ayudado a poner en marcha un megaproyecto de 1,2 millones sobre el mismo tema. Será que nos tocó la crisis, o nos faltó el contacto adecuado. Pasa mucho. En los últimos años, mucho más.




"El término «activo» tiene un campo semántico amplio: hace referencia a una parti-cipación continua en las cuestiones sociales, económicas, culturales, espirituales y cívi-cas, no sólo a la capacidad para estar físicamente activo o participar en la mano de obra. De hecho, conceptualmente puede ser aplicado no sólo a las personas ancianas que se retiran del trabajo, sino incluso a las que están enfermas o viven en situación de discapacidad, por cuanto -o en la medida que-, pueden seguir contribuyendo acti-vamente con sus familias, semejantes, comunidades y naciones. El envejecimiento activo trata de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aquellas personas frágiles, discapaci-tadas o que necesitan asistencia.
Si entendemos, como hace la OMS, el término «Salud» como referido al bienestar físico, mental y social, en un marco de envejecimiento activo las políticas y los pro-gramas que promueven las relaciones entre la salud mental y social son tan importan-tes como los que mejoran las condiciones de salud física.
Mantener la autonomía y la independencia a medida que se envejece es un objetivo primordial tanto para los individuos como para los responsables políticos. Además, el envejecimiento tiene lugar dentro del contexto de los demás: los amigos, los compa-ñeros de trabajo, los vecinos y los miembros de la familia. Por ello, la interdependen-cia y la solidaridad intergeneracional (dar y recibir de manera recíproca entre indivi-duos, así como entre generaciones de viejos y de jóvenes) son principios importantes del envejecimiento activo. El niño de ayer es el adulto de hoy y será la abuela o el abuelo de mañana. La calidad de vida que disfrutarán como abuelos dependerá de los riesgos y las oportunidades que experimenten a través de toda su vida, así como de la forma en que las generaciones sucesivas proporcionen ayuda y soporte mutuos cuando sean necesarios.
Como consecuencia de los procesos descritos, en los últimos años hemos venido asistiendo a un flujo creciente de recursos societarios, humanos, y por supuesto eco-nómicos, orientados al fomento del envejecimiento activo. Tanto las administraciones públicas a todos los niveles, como la sociedad civil, vienen poniendo en marcha nume-rosos programas de intervención.
Poner orden en todo este flujo a veces desordenado, y canalizarlo en función de las necesidades regionales, es una tarea compleja pero necesaria y urgente. Establecer cuáles son las verdaderas necesidades de esos mayores que se pretenden activos es sin duda aún más urgente, cara a la optimización de los recursos disponibles. Y no lo es menos el desarrollar instrumentos que permitan una adecuada construcción de los nuevos mecanismos de participación que dicha realidad precisa."



Referencia:
Baigorri, A., dir (2010), Envejecimiento activo en Extremadura. Informe Sociológico. Propuesta de trabajo, GIESYT, Universidad de Extremadura

Enlace al proyecto


10.09.2009

Extremadura, frontera (2009)



"En el pensamiento económico y espacial es hoy una obviedad que las fronteras políticas han constituido un serio obstáculo para el desarrollo económico, suponiendo barreras artificiales a la racionalidad de la organización económica y a la complementariedad potencial de las zonas fronterizas. Pero es una obviedad que hay que repetir una y otra vez porque la realidad social, económica y espacial (tanto en términos físicos como virtuales) de Extremadura ha estado durante siglos marcada por la frontera y está en la actualidad -y aún lo estará en mayor medida en el futuro- marcada por la no-frontera.Los elementos que ayudan a la construcción de esa enorme barrera económica y cultural son diversos: el historial bélico constituye el primer depresor de cualquier tipo de gran inversión productiva, fácilmente devastada o rapiñada por el enemigo potencial; las grandes distancias relativas a los centros nacionales son otro elemento disuasorio del desarrollo y, además, las fronteras suelen coincidir con accidentes geográficos insoslayables sin cuantiosas inversiones en infraestructuras, que se constituyen en auténtica tierra de nadie. En consecuencia, las redes de transporte suelen ser trazadas en paralelo a la frontera, siendo competitivas en lugar de complementarias, con lo que aún se alejan más las posibilidades de interacción social y económica. La propia Economía se ha ocupado escasamente de estos espacios, hasta que las fronteras han empezado a entrar en crisis por una razón muy simple: la Economía siempre ha estado interesada porlas causas que producen riqueza antes que por las que producen pobreza.Así era la frontera entre España y Portugal en 1985, cuando ambos países entraron a formar parte de la Unión Europea en 1985, sólo un año antes de la firma del Acta Única Europea. Hasta entonces, y durante muchos siglos, ambos países habían permanecido espalda contra espalda"


Referencia:

Baigorri, A., Cortés, G. (2009), "Extremadura, frontera", en Alvarado, E., coord. Atlas de Extremadura, Asamblea de Extremadura, Mérida, 2009, pp. 306-310

Enlace al texto

Acceso al Atlas completo

3.02.2009

Hacia la comunicación ubicua (2009)



"El exterior de Internet está lleno de falsos predicadores que viven de meter miedo a los niños... y sobre todo a los padres. Los pobres padres, ignorantes de las dichosas TIC´s y una y otra vez culpabilizados por el nivel educativo de sus hijos, por el botellón, porque llevan el cuerpo lleno de agujeros y herrajes... Un día sí, y otro también, en la caja lista (porque si no fuese lista no seguiría ahí, en medio de nuestras vidas, después de medio siglo) se turnan el psicólogo obseso y el juez vengador justiciero, para advertir a los padres que vigilen qué hacen sus hijos en Internet, ese nuevo espacio, por incontrolable, demoníaco.

Y entonces el atorado padre, que apenas sabe otra cosa que encender el ordenador de la oficina y rellenar formularios on line, corre a la habitación de su hija adolescente, a ver qué hace en Internet... con quién está. Y la chica, que siente abrirse la puerta a su espalda, mientras grita "Jo, papá, podías ser más educado y llamar, ¿no?" (con lo cual el padre pierde buena parte del empuje inicial, el cazador cazado) cierra la ventana del Messenger donde está diciéndole a su amiga Lourdes lo golfa que es Bea, que ayer tarde se estaba dando el pico con su novio Borja en plena calle, en la puerta del kebab. A la vez que habla con otrs seis o siete amigs, incluido el pendejo de Borja, que intenta negarlo con toda la zalamería de que es capaz, y ella le deja hacer, y cuando ya piensa que la ha convencido, recibe un definitivo: "Serás imbécil... Si Luisma subió desde el móvil al tuenti la foto que os sacó... Véte a mirar qué guapo sales". Cuando el padre llega a ver la pantalla, ahí está inmaculado el Word (bueno, digamos Open Office Writer, para apoyar al software libre) con los apuntes de clase.

La llamada Web 3 (una denominación tan estúpida como Borja, porque en realidad aún estamos balbuciendo las primeras letras de la Web 0.3), o Web Social como la llaman los marketinistas, sólo es un pequeño ensayo más, un pasito más hacia esa red telemática que nos envolverá en breve en todas las direcciones, y en todos los rincones (naturalmente, debo insistir siempre, si contamos con el hardware y la infraestructura adecuadas, lo que no es el caso entre todos nuestros jóvenes), y en la que sólo si queremos --como fuera de la red--, todo nuestro entorno sabrá de nosotros en el acto. Y no es ni buena, ni mala, ni regular: es la vida misma.

Por supuesto que hay que tomar precauciones, pero no más que en la vida atómica. Hace unos días a una jovencita inglesa la echaron de su trabajo porque su jefe le había leído en su blog que el trabajo la aburría, y eso el primer día; pero si ella no hubiese contado al jefe que tenía blog personal, el pervertido (porque hay que serlo para aplicar ese control) jamás se habría enterado. A mí simplemente me tiene alucinado que un producto tan cutre, antiestético y poco funcional como Facebook (y sus imitadores) haya tenido tanto éxito. Pero las cosas son como son: el boca a boca funciona mejor cuando arranca en Harvard."

Referencia:
Baigorri, A. (2009), "Hacia la comunicación ubicua", EL PERIÓDICO DE EXTREMADURA, día 2/2/2009

Enlace